Las olas de calor, cada vez más intensas, amenazan la salud, el bienestar y la productividad de las aves de corral. Entre el estrés térmico y el descenso del rendimiento, los avicultores y los profesionales de la avicultura están teniendo que ajustar sus prácticas para preservar su negocio. ¿Cuáles son las repercusiones y las estrategias de adaptación al calentamiento global en la industria avícola?
Termorregulación en aves de corral
Las aves de corral no tienen glándulas sudoríparas, lo que complica su termorregulación. Para enfriarse, aumentan la frecuencia respiratoria, lo que provoca una pérdida de dióxido de carbono y altera el equilibrio ácido-base de su organismo. Por tanto, este método de regulación es limitado y, a partir de cierto umbral, el animal está en peligro.
En resumen, las aves de corral evacuan su calor principalmente por :
- Calor sensible: pérdidas por convección (intercambios de calor con el aire circundante), conducción (zonas sin plumas) y radiación.
- Calor latente: evaporación por respiración acelerada, que alcanza un límite fisiológico por encima de las 200 respiraciones por minuto.
«El estrés térmico se produce mucho antes de lo que pensamos: a partir de 24°C y 70% de humedad, las aves de corral ya empiezan a sufrir las consecuencias.
Frédéric Lemane, ingeniero avícola de Techna

Consecuencias de la hipertermia en avicultura
Cuando hace calor, las aves empiezan a beber más, con proporciones de agua/alimento de hasta 4 veces. Al mismo tiempo, se produce una reducción de la ingesta de pienso y una digestión más deficiente debido a la disminución de la actividad enzimática. Este descenso de la digestibilidad puede llegar al 20% en el caso de las proteínas y al 10% en el del almidón, mientras que la digestibilidad de las grasas permanece estable. Menor ingesta y menor digestibilidad del alimento. Resultado: el crecimiento se ve penalizado. Además, los órganos relacionados con la inmunidad, como la bolsa de Fabricio (implicada en la producción de linfocitos B), pueden perder hasta un 50% de su masa. Esto hace que las aves de corral sean más susceptibles a ciertas enfermedades. El aumento de la frecuencia respiratoria resultante del estrés térmico también puede causar alcalosis plasmática (aumento del pH sanguíneo).
El impacto del calentamiento global en la industria avícola
Los prolongados periodos de calor están causando importantes pérdidas económicas en la industria avícola. La reducción de la calidad de los huevos, el aumento de la mortalidad de los pollitos y el menor rendimiento de la carne son retos económicos y de producción para el sector en su conjunto.
- Reproducción: reducción de la calidad inmunitaria de los pollitos, deterioro de la incubabilidad y del vigor.
- Producción de pollos: disminución del rendimiento de los filetes y acumulación de grasa abdominal excesiva.
- Puesta: disminución de la calidad de la cáscara y del rendimiento de las ponedoras.
- Crecimiento: reducción de la ganancia media diaria (GMD), lo que repercute en la rentabilidad.
- Salud y bienestar animal: malestar, nerviosismo y efecto inmunosupresor.

Adaptar los edificios al cambio climático
La mejora de los edificios es una forma de limitar el impacto del estrés térmico. Se trata de optimizar los sistemas de ventilación natural y mecánica y mejorar el aislamiento. Los agricultores también pueden instalar sistemas de nebulización y refrigeración por evaporación (pad cooling), adaptados a los climas secos. Por último, en el exterior, plantar árboles o setos en las proximidades puede reducir el aumento de temperatura en el interior de los edificios.

Buenas prácticas ganaderas en climas cálidos
1 - Ventilar y refrescar el agua de bebida
Una buena circulación del aire en las naves es esencial para limitar el aumento de la temperatura corporal de las aves de corral. También es esencial mantener fresca el agua de bebida. El agua demasiado caliente reduce el consumo y aumenta el estrés térmico. La instalación de sistemas de aislamiento de las tuberías, el sombreado de los tanques y la utilización de bebederos bien situados contribuyen a mantener el agua a la temperatura adecuada.
2 - Combatir la alcalosis plasmática
La hiperventilación provoca una pérdida excesiva de CO2, causando alcalosis plasmática. Añadir bicarbonato sódico (0,5%) al agua de bebida ayuda a regular el pH sanguíneo y a mantener el rendimiento.
3 - Reparar el daño oxidativo
La exposición prolongada al calor provoca estrés oxidativo. Los radicales libres dañan el ADN, las proteínas y los lípidos. La adición de antioxidantes, en particular vitaminas C y E, ayuda a proteger las células del hígado y a mejorar la resistencia de las aves de corral.
4 - Ajustar la nutrición animal
Es necesario revisar la formulación de los piensos para satisfacer las necesidades energéticas y minimizar al mismo tiempo el impacto digestivo.
- Mantener una ingesta energética estable sin aumentar excesivamente la energía bruta.
- Reducir moderadamente las proteínas para evitar una producción excesiva de calor durante la digestión.
- Aumento del contenido en grasa para mejorar la palatabilidad y la eficiencia energética y, sobre todo, limitar la producción de calor adicional.
Medidas preventivas para la industria avícola a medio y largo plazo
Las adaptaciones genéticas y las estrategias de preacondicionamiento pueden mejorar la resistencia de la industria avícola frente al calentamiento global:
- Selección de cepas mejor adaptadas a climas cálidos (por ejemplo, Hubbard y Cobb son más resistentes que Ross y Arbor).
- Desarrollo de líneas avícolas con menos plumaje para facilitar la disipación del calor. Sin embargo, el gen que codifica el cuello desnudo es incompatible con el rendimiento neto y el crecimiento.
- Preacondicionamiento térmico en incubadoras e instalaciones de cría para mejorar la tolerancia al calor de los pollitos.
Conclusión
- El calentamiento global es una realidad a la que se enfrentan las granjas avícolas de todo el mundo.
- Las consecuencias económicas son graves y seguirán siéndolo (una caída del 20% en el crecimiento de los pollos a los 35 días, por ejemplo).
- Ante unas condiciones climáticas cada vez más extremas, los profesionales del sector avícola deben adaptarse combinando soluciones a corto, medio y largo plazo.
- Estos esfuerzos son esenciales si queremos garantizar el futuro a largo plazo de la producción avícola en un entorno cambiante.
Hable con nuestros expertos
Feedia encarna la oferta de asesoramiento y soluciones de Techna en técnicas de cría y nutrición de precisión para apoyar el desempeño de las organizaciones de producción, los fabricantes de alimentos y sus clientes criadores.