Como los animales están en el corazón de nuestras empresas, prestar atención a su comportamiento es una palanca clave para una producción óptima. La etología, estudio del comportamiento animal, nos permite comprender mejor los comportamientos naturales favorables y los que conviene evitar para garantizar el bienestar de los animales y unos buenos resultados.
En el sector de los "huevos de mesa", las alternativas a las jaulas están cada vez más extendidas (pajareras, jardines al aire libre y/o de invierno). En el sector de la "carne", los métodos de producción también evolucionan, con la modernización de las granjas (ampliación y automatización) y los cambios en las prácticas (menor densidad de población, introducción de luz natural). En estas explotaciones, las aves de corral expresan una gama más amplia de comportamientos (estirarse, bañarse en polvo, explorar, etc.), que los granjeros y los trabajadores de las granjas deben aprender a interpretar.
El picoteo en las aves de corral: comprender las causas para mejorar la prevención
Al igual que en la naturaleza, se establece una jerarquía entre las aves de corral de granja. El orden de acceso a los recursos (comida, agua, enriquecimiento, etc.) depende de este vínculo social entre los individuos. Esto se refleja en los picotazos de baja intensidad de las aves dominantes en el lomo o la cabeza de las dominadas.
Las aves de corral también necesitan poder expresar su comportamiento natural de exploración del entorno, dirigido en particular a encontrar comida. Por ello, se las puede ver picoteando todo tipo de superficies: yacija, equipamiento, pienso, paredes, etc.
A veces, las circunstancias ideales para expresar estos comportamientos no se dan y pueden dar lugar al "picoteo de plumas". Los individuos arrancan las plumas de sus congéneres; en caso de hemorragia, esto puede llevar incluso al canibalismo (la sangre es apetitosa para las aves de corral, que, no lo olvidemos, son omnívoras en estado salvaje). Evidentemente, este tipo de comportamiento es perjudicial para el bienestar de los animales y para los resultados de la producción, por lo que intentamos evitarlo con medidas preventivas.

El picoteo de plumas es un comportamiento con causas multifactoriales. Esto significa que muchos factores pueden contribuir a la creciente frustración de los animales, que en última instancia conduce a este comportamiento; no hay un único desencadenante identificado. Intervienen factores como las condiciones de cría, la transición de una cría a otra, el aprendizaje social, el ambiente de la nave, el equipo utilizado, la genética, la calidad del agua y del pienso, etc.
Recomendaciones :
- Asegúrese de que el entorno del edificio (T°, HR, CO2, NH3, etc.) se ajusta a la guía técnica.
- Asegúrese de que la luz se distribuye uniformemente en el edificio, sin "focos".
- No estimular a las pollitas demasiado pronto (a 1350g para las estirpes rojas (o 1250g para las estirpes blancas) con una uniformidad del 80%).
- Prestar mucha atención al plumaje de las pollitas a su llegada: si no es uniforme, el lote corre más riesgos.
- Los enriquecimientos son útiles, pero deben ser variados y cambiarse con frecuencia para que las gallinas no se aburran. Los enriquecimientos alimenticios son aún mejores (como bloques de picoteo, manojos de alfalfa o insectos).
- Evite los cambios bruscos en la presentación o composición del pienso. También puede enriquecer el pienso con fibra, ya que aumentará la saciedad del animal y hará que tenga menos ganas de explorar constantemente su entorno.
Arañazos en las aves de corral: identificación de factores de riesgo y soluciones preventivas
Explorar el entorno es una actividad importante para las aves de corral. Tanto el picoteo como el rascado son comportamientos naturales de esta actividad exploratoria, que se utiliza, entre otras cosas, para buscar comida. La falta de espacio, una luz excesiva o inadecuada, una alimentación desequilibrada, la presencia de parásitos o, a veces, incluso la genética pueden hacer que los animales se muestren más agitados o nerviosos. Estas diferentes condiciones conducen a comportamientos inadecuados, como vimos anteriormente, pero también al rascado.
Obviamente, este tipo de comportamiento es perjudicial para el bienestar de los animales y los resultados de producción, por lo que intentamos evitarlo tomando medidas preventivas.

Recomendaciones :
- Asegurarse de que el ambiente en el edificio (T°, HR, CO2, NH3, etc.) cumple la guía técnica.
- Asegurarse de que hay suficiente material para los animales y de que no hay huecos en la cadena ni interrupciones excesivamente largas de la luz (especialmente en el sector cárnico).
- Asegurarse de que la luz se distribuye uniformemente en el edificio, sin "focos". No estimular a las pollitas demasiado pronto (a los 1350g para las estirpes rojas (o 1250g para las estirpes blancas) con una homogeneidad del 80%).
- Evitar cambios bruscos en la presentación o composición del pienso. También se puede enriquecer el pienso con fibra, ya que esto aumenta el efecto de saciedad en el animal, que por lo tanto estará menos inclinado a explorar constantemente su entorno.
Puesta de huevos en el suelo
En los sistemas de cría alternativos, las gallinas ponen los huevos en nidos que se llevan a los SAS de las naves para su clasificación. Cuando las gallinas ponen los huevos fuera del nido, se habla de "puesta en el suelo". El inconveniente de este comportamiento es que los huevos puestos fuera del nido pueden romperse, son más frágiles, más sucios y hacen perder tiempo al granjero que los recoge.
Para una gallina determinada, la secuencia de comportamientos previa a la puesta es casi siempre la misma: durante este periodo de unos 30 minutos, busca un lugar adecuado para poner. Unas condiciones que no sean óptimas pueden hacer que la gallina no esté satisfecha con el nido que se le ha proporcionado y adquiera el mal hábito de poner en otro sitio; por otra parte, si se presta atención a determinados puntos, se puede entrenar a la gallina para que ponga en el lugar previsto.

Recomendaciones :
- Asegurar una distribución homogénea de la luz en la nave, especialmente en las zonas oscuras y los rincones.
- Estimular a las pollitas en el momento adecuado (a 1350 g para las estirpes rojas (o 1250 g para las blancas) con una uniformidad del 80%).
- Vaciar el comedero una vez al día, preferiblemente en la segunda mitad de la mañana, para no incitar a las gallinas a venir a alimentarse y poner huevos fuera del nido.
- Comprobar el suministro de agua (ausencia de cortes de agua, presión suficiente, calidad, etc.).
- Colocar una luz (10 lux) en los nidos para atraer a las primeras gallinas que pongan huevos por la mañana.
- Hacer los nidos atractivos:
- Sin olores residuales tras la limpieza.
- Nidos bien calefactados, sin corrientes de aire.
- Si es posible, utilizar un sustrato adaptado a la expresión del comportamiento previo a la puesta en los nidos: la hierba artificial o los granos de caucho son un buen compromiso entre las necesidades de los animales y las de los criadores.
- No colocar perchas demasiado cerca de las aberturas de los nidos, ya que los animales que se posen bloquearán el acceso a los nidos.

La ayuda de Techna para controlar el nerviosismo
A medida que los métodos de producción avícola evolucionan para responder a las expectativas de la sociedad, es necesario reconsiderar ciertas prácticas para evitar estos comportamientos problemáticos. Nuestros expertos pueden ayudarle a adaptar sus prácticas de cría, gracias a su experiencia en el comportamiento de las aves de corral y en la cría en general. Nuestro producto GALLICALM a base de pasiflora, conocido por sus efectos calmantes, también puede ayudarle a controlar el nerviosismo y a aplicar las recomendaciones de nuestros expertos, para que pueda trabajar con más tranquilidad. No dude en preguntar a nuestros expertos.
Hable con nuestros expertos
Feedia encarna la oferta de asesoramiento y soluciones de Techna en técnicas de cría y nutrición de precisión para apoyar el desempeño de las organizaciones de producción, los fabricantes de alimentos y sus clientes criadores.